sábado, 23 de enero de 2021

Tipo de investigación (18/01/2021)


Investigación descriptiva

La investigación será descriptiva porque busca medir tanto los beneficios como los perjuicios económicos que surgieron tras la implementación de la producción y comercialización de soya transgénica desde el 2005 hasta el 2020 en Bolivia para poder comparar ambos resultados y verificar si es viable introducir otros productos transgénicos al país.

Se sabe que los alimentos transgénicos pretenden colaborar al crecimiento de la economía de los países que los producen a través de la resistencia que pueden generar en los cultivos, ya sea a cambios climáticos, a plagas y ciertas hierbas que suelen perjudicar a los cultivos orgánicos. Sin embargo, también resultan perjudiciales al momento de liquidar ecosistemas por el uso de insecticidas. Los cultivos orgánicos que mayormente son de pequeños productores también salen perjudicados por que los herbicidas se propagan por el aire y con la ayuda del viento llegan a matar las plantas orgánicas.

La producción de soya transgénica implica grandes inversiones y en ocasiones pago de patentes por el uso de una determinada marca. Por lo que se medirán todos estos costos para luego comparar con los resultados que se consiguen. Además, se medirán los perjuicios y finalmente se hará un balance y verificar si realmente hay un beneficio económico para el país.

Investigación explicativa

En cuanto a realizar una investigación explicativa no se encuentra muy lejos porque también se pretende explicar o conocer cuáles son los resultados y de qué forma es benéfico o perjudicial la producción de la soya u otros productos transgénicos en Bolivia.

Investigación exploratoria

La investigación no será exploratoria por que las variables a tratar ya son conocidas, además que el campo en el que se va desarrollar la investigación no es desconocido. Así mismo se necesita describir los resultados de la medición que se efectuará a las variables en cuestión.


Mapas conceptuales Capítulo 6 y 7 (18/01/2021)

 


 













Ejemplo citas indirectas (14/01/2021)


 1 El periódico Página Siete publicó, en mayo de 2020, la noticia que, en Bolivia, el gobierno de Jeanine Añez había aprobado el Decreto Supremo 4232 con el que dispone la evaluación de ciertos productos agrícolas genéticamente modificados que serían destinados al abastecimiento interno y también para la comercialización externa.

2 El Banco Central de Bolivia (2020), en su Informe de Política Monetaria, tras la cuarentena total que se vivió en todo el país, indicó que el sector de la agricultura, junto a la caza, pesca y silvicultura, se destacaron por tener un excelente desempeño, aun presentándose adversidades climatológicas e incluso con la presencia del COVID-19.

3 Manzano (2020) en un informe desarrollado por el Banco Interamericano de Desarrollo indicó que Bolivia depende de los precios internacionales de las materias primas y sus exportaciones, en su mayoría son bienes primarios como el gas natural, minerales y soya. Es por esto que se la economía de Bolivia se vio afectada con la baja en los precios del petróleo en abril del 2020.

4 Balta, Baro y Blanco (2013) explican que los transgénicos son obtenidos por técnicas que utilizan células vivas, cultivo de tejidos o moléculas derivadas de un organismo. En el caso de las plantas se las modifica introduciendo genes en su ADN que no se producirían de forma natural.

5 Balta, Baro y Blanco (2013) se refieren a un transgénico como un alimento obtenido de un organismo al cual se le introdujeron otros genes diferentes a los suyos naturales para generar características deseadas. Por ejemplo, existen las plantas resistentes a herbicidas y otras que pueden resistir a plagas por medio de proteínas que matan a insectos que podrían matar a una planta orgánica.

6 Palacios insinúa que, aunque existe avances en la biotecnología a través de la producción de transgénicos, no mejoró la situación de las personas que sufren de desnutrición a falta de alimentos que en la actualidad ya son 800 millones en todo el mundo. Para evitar esto, la producción de alimentos debe crecer a una tasa mayor que la del crecimiento de la población mundial.

7 Las Naciones Unidas (1992) en el Convenio de sobre Diversidad Biológica define a la biotecnología como la aplicación de tecnología sobre sistemas biológicos y organismos vivos o derivados para crear o modificar productos o procesos para usos específicos. la tecnología crece más y más a lo largo de los años y la biotecnología no se queda atrás y es por eso que desde la década de 1980 a la actualidad se crearon una variedad de productos agrícolas transgénicos que buscan mejorar la producción de alimentos en el mundo.

8 Hernández (2001) da a conocer que el propósito de la biotecnología es la neta investigación buscando el desarrollo del hombre. Sin embargo, se la ha utilizado para agrandar el mercado y las desigualdades existentes en todo el mundo, depositando mucho en pocas manos.

9 La idea de exportar productos transgénicos desde Bolivia trae consigo incertidumbre sobre la aceptación que se tenga en el mercado internacional. Pozzi (2016) da a conocer que políticos en Estados Unidos y Europa debaten sobre los límites que deberían tener estos productos en el mercado, incluso Francia y Alemania los tienen prohibido completamente.

10 Pozzi (2016) en su reportaje sobre el interés de Bayer en Monsanto da a conocer que este último es el mayor productor de semillas transgénicas en el mundo y el herbicida Roundup. Además, genera un beneficio de 3.500 millones.


Ejemplo de citas directas (14/01/2021)


 1
Los grupos ambientalistas y otras organizaciones se levantaron en protestas, indignados indicaban que el gobierno estaría apoyando a los agronegocios sin tomar en cuenta los daños que causaría a la economía y a la población, también surgieron dudas entre la población por su salud y la inocuidad de los alimentos transgénicos porque “El 7 de mayo, la presidenta Jeanine Añez aprobó el Decreto Supremo 4232, que dispone la evaluación del maíz, caña de azúcar, algodón y trigo genéticamente modificados, en sus diferentes eventos, destinados como prioridad al abastecimiento interno”. (Página Siete, 2020)

2 La agricultura tiene un papel muy importante en la economía de Bolivia, junto a las actividades de caza, silvicultura y pesca por lo que se debería impulsar aún más este sector dando apoyo a los productores, no sólo a los grandes, sino también a los pequeños por medio de proyectos gubernamentales en comunidades. Durante la complicada situación económica que se vivió por la pandemia “el sector de la Agricultura … se destacó por su excelente desempeño, pese a las adversidades climatológicas de los primeros meses del año y la aparición del COVID-19 en el país”. (Banco Central de Bolivia, 2020)

3 Bolivia es un país exportador primario y sus principales actividades económicas son la minería, los hidrocarburos y la agricultura por lo que se debería empezar a incursionar en lo industrial y dejar de ser solo proveedor de materias primas porque ya se vio afectada por la baja en los precios del petróleo ya que “La economía de Bolivia depende en gran medida de los precios internacionales de las materias primas. Las exportaciones bolivianas se concentran en bienes primarios... A finales de 2019, el 82% de las exportaciones totales de Bolivia se concentraron en gas natural, minerales y soja”. (Manzano, 2020, p. 4)

4 Es pertinente explicar qué es un transgénico, en pocas palabras, es un organismo genéticamente modificado, en el caso de las plantas, se las modifica por lo general para que puedan resistir a plagas o herbicidas, entonces decimos que, “Son obtenidos a partir de una técnica que utiliza células vivas, cultivo de tejidos o moléculas derivadas de un organismo como, por ejemplo, los enzimas”. (Balta, Baro & Blanco, 2013, p. 6)

5 Los alimentos transgénicos son producto de alteraciones en su ADN con el propósito de generar resistencia a ciertos herbicidas, a plagas o también para hacerlos más nutritivos, sin embargo, aunque los científicos afirman que esto es bueno para la salud, aun no genera la suficiente confianza entre las personas y muchos prefieren evitarlos y no consumirlos porque un transgénico es “un alimento obtenido de un organismo al cual le han incorporado genes de otro para producir las características deseadas”. (Balta, Baro & Blanco, 2013, p. 6)

6 Una de las razones por las que se produce transgénicos en el mundo es la de afrontar el hambre existente, más que todo en países en desarrollo. La población mundial ha crecido bastante en lo que transcurrió a mediados del siglo de 1900 a principios del siglo presente, pero “la producción de alimentos creció a una tasa superior a la de la población, producto de avances tecnológicos aplicados a la agricultura conocida como la Revolución Verde. Sin embargo, en la actualidad existen 800 millones de personas desnutridas”. (Palacios, p. 202)

7 Los organismos genéticamente modificados son producto de procesos tecnológicos, más propiamente dicho biotecnología. Entonces “por biotecnología se entiende toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos”. (Naciones Unidas, 1992)

8 Por medio de la ingeniería genética se ha logrado desarrollar cada vez más los cultivos de ciertos productos. En términos generales, en la actualidad los seres humanos prácticamente dependen de la tecnología y está presente en casi todas las actividades realizadas. Es así que se dice que, “La biotecnología es una herramienta de trabajo para el desarrollo del hombre. Pero, por otro lado, se ha convertido en un mecanismo de ganancia económica, lo cual llega a distorsionar muchas veces el sentido de la investigación”. (Hernández, 2001, p.64)

9 Con el Decreto Supremo 4232 aprobado en mayo de 2020 se conoce también la pretensión del gobierno por producir y comercializar transgénicos hacia el exterior, pero este tipo de productos no es bien aceptado por algunos gobiernos, es más “los dirigentes políticos en Estados Unidos y Europa llevan años debatiendo sobre los límites que deben tener en el mercado estas semillas genéticamente modificadas. Francia y Alemania, por ejemplo, las tiene completamente prohibidas”. (Pozzi, 2016)

10 Los activistas ecologistas y también los pequeños productores se encuentran muy preocupados porque el principal proveedor de semillas transgénicas es Monsanto a través de la farmacéutica Bayer. Quienes crean gran dependencia de los productores al ofrecer tanto las semillas como los herbicidas Roundup que cada vez es mucho más toxico debido a que los cultivos se hacen cada vez más resistentes. Monsanto “es el mayor productor de semillas transgénicas del planeta, por delante de DuPont... En los primeros seis meses de su ejercicio fiscal tuvo ingresos de 6.750 millones de dólares, que le aportaron un beneficio de 3.500 millones”. (Pozzi, 2016)


Mapas conceptuales Capítulos 3, 4 y 5 (11/01/2021)

 

 
   


















Mapas conceptuales Capítulos 1 y 2 (04/01/2021)












sábado, 9 de enero de 2021

Preguntas de investigación (09/01/2021)

PRIORIZACIÓN DE LAS PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

1. ¿Por qué se produce la soya transgénica en Bolivia? OBJETIVO ESPECÍFICO 4
2. ¿Se producen otros productos transgénicos en Bolivia? MARCO TEÓRICO
3. ¿Existen leyes bolivianas que prohíben la producción de soya transgénica? MARCO TEÓRICO
4. ¿Cuáles son los obstáculos que se presentan al momento de exportar la soya transgénica? MARCO TEÓRICO
5. ¿Cómo es la legislación de los demás países al momentos de importar este tipo de productos? OBJETIVO ESPECÍFICO 3
6. ¿Cuál es el rendimiento de la soya transgénica entre los años 2005-2020? OBJETIVO ESPECÍFICO 4
7. ¿Se tienen datos sobre el rendimiento que tuvieron los cultivos de soya transgénica entre 2005-2020?  MARCO TEÓRICO
8. ¿Qué beneficios económicos trae la soya transgénica a Bolivia? MARCO TEÓRICO
9. ¿ Qué perjuicios económicos trae la soya transgénica a Bolivia? PROBLEMA
10. ¿Quiénes son los beneficiados y quiénes son los perjudicados por la producción de soya transgénica?  OBJETIVO ESPECÍFICO 1
11. Entre los beneficios y perjuicios económicos de la producción de la soya transgénica ¿Cuál es mayor? OBJETIVO GENERAL

Ejemplos de tipos de investigación (08/01/2021)

Investigación Histórica

Desfalcos al Banco Unión S.A.

El Banco Unión sufrió tres desfalcos grandes por los mismos funcionarios de la entidad. El primer desfalco fue descubierto en 2017 realizado por Juan Franz Pari Mamani quién “fungía como gerente de Operaciones de la agencia de Batallas del Banco Unión…(sustrajo) 37.6 millones a lo largo de más de 10 meses”. (Opinión, 2018).
El segundo caso de desfalco a la entidad se dio en la Localidad de Desaguadero en mayo de 2018 “esta vez por 1.6 millones de bolivianos”. (Opinión, 2018)
A principios del 2019 se hizo la acusación formal al segundo desfalco millonario del Banco Unión que donde participaron cuatro funcionarios de la entidad: “El Ministerio Público presentó la acusación formal contra cuatro implicados en el segundo desfalco millonario al Banco Unión, informó ayer el fiscal departamental de La Paz, William Alave”. (Correo del Sur, 2019)
El tercer caso conocido es de “800 mil bolivianos, perpetrado por un gerente de la agencia Cuéllar, de Santa Cruz. … el principal acusado es Edson Fidel Benjin Gonzales … cambiaba los fajos de dinero de corte de 200 bolivianos por los de 10”. (Los Tiempos, 2017)
Estos tres casos conocidos generaron susceptibilidad en los ahorristas que depositan su dinero en el Banco Unión por ser grandes sumas de dinero las extraídas por aquellos exfuncionarios. Además, se fundan las fuertes dudas sobre otros robos que aún no hayan sido descubiertos o denunciados, ya sean grandes o pequeñas sumas.
Aunque tales desfalcos hayan sido recuperados por medio de aseguradoras, no se puede dejar de lado la clara negligencia en las operaciones que realiza la entidad y sus propios funcionarios.
Al ser un banco estatal recibió grandes críticas de expertos y de la población en general poniendo en duda las medidas de seguridad que emplea esta entidad. Si son los mismos funcionarios los que realizan tales ilícitos se ve claramente que se necesita realizar auditorías constantes a cada unidad y sería más conveniente que la realice un ente externo a la empresa.

Investigación descriptiva

Estafa piramidal: Caso FINSA 1991

El caso Finsa fue una de las estafas piramidales más grande en la historia de Bolivia. “El anzuelo estaba tendido a fines de la década de 1980 para una estafa de 56 millones de dólares a 22 mil personas en un período de aproximadamente cinco años. El fraude estalló en 1991”. (Miranda, 2015)
“Finsa, al igual que Roghel-Bolivia, funcionaban como una empresa comercial fuera del ámbito de la regulación de la Superintendencia de Bancos” que era la autoridad reguladora en aquel entonces. (Miranda, 2015)
Lo que sucedió en este caso fue que, aprovechando “los reajustes económicos neoliberales aplicados en Bolivia … empresas “inmobiliarias” al margen de las reglas establecidas por el sistema financiero- captaron los pequeños ahorros de miles de relocalizados mineros” (Miranda, 2015)
Los hermanos Arévalo ofrecían el 7 por ciento mensual a quienes depositaran su dinero en su inmobiliaria. Pero no cumplieron con lo prometido, es más, despilfarraron gran cantidad de ese dinero en actividades poco convencionales y para beneficio propio, incluso dentro de la cárcel después de haber sido procesados. Además, afirmaron haberse convertido a lo evangélico y “los prestamistas … que todavía acarician la esperanza de recuperar sus ahorros, se preguntan por qué los hermanos Arévalo, si se han convertido a un sincero cristianismo, no confiesan por fin donde están los dineros estafados”. (Miranda, 2006)
 

Investigación Experimental

Exportación de soya transgénica de Bolivia en el periodo 2005-2020

Durante la emergencia sanitaria causada por el Covid-19 en 2020, “la presidenta Jeanine Añez aprobó el Decreto Supremo 4232, que dispone la evaluación del maíz, caña de azúcar, algodón y trigo, genéticamente modificados en sus diferentes eventos” (Página Siete, 2020)
La aprobación de dicho Decreto Supremo causó gran polémica entre la población y mucho más en movimientos ambientalistas que acusaron al gobierno por apoyar al agronegocio que está acabando con el medioambiente y los productores de cultivos orgánicos.
La Asociación de Productores de Oleaginosas (ANAPO) es la principal productora de “soya transgénica RR (Roundup Ready), la misma que desde el 2005 se introdujo a Bolivia y se masificó en los siguientes años, hasta llegar a representar más del 95% de la soya que existe en el país actualmente”. (Salazar, 2020)
Sin embargo, después de diez años de gran rendimiento “en los últimos años, … la producción de soya de verano en Santa Cruz … (y) la soya de invierno … fueron cayendo hasta alcanzar en 2019 las 1,87 t/Ha. y 2,03 t/Ha., respectivamente”. (Salazar, 2020)
Con la aprobación del D.S. 4232, se habla de la introducción de una nueva soya transgénica denominada HB4 de la cual “su producción permitiría incrementar la rentabilidad de este sector (agroindustrial), aunque las consecuencias de su implementación no son claras y se teme que existan efectos sobre la salud humana, la naturaleza y la dependencia económica del país”. (Salazar, 2020)
Viendo el decremento del rendimiento de la soya transgénica RR que se lleva produciendo desde el 2005, podría ser que la introducción de la nueva soya transgénica HB4 no traiga beneficios a la economía de Bolivia, por lo que primero se podría realizar una investigación experimental sobre cómo afectó la introducción de la soya transgénica RR a la economía del país, teniendo en cuenta los perjuicios a la salud y el medio ambiente.

Investigación cualitativa y cuantitativa

Medición del nivel de sueldos y salarios que reciben empleados calificados y no calificados en la empresa Soalpro

Habiendo una distinción entre sueldos y salarios, también el nivel o la cantidad monetaria que perciben como remuneración los empleados son distintas entre los calificados y no calificados en general en todas las empresas, incluso si son públicas o privadas.
“El sueldo es el pago periódico, la cantidad económica que el empleador paga cada determinado tiempo a su empleado y que es acordada por ambas partes. Esta cantidad, en principio es siempre la misma, es decir, es una cantidad fija de dinero”. (Becerra, 2014)
Becerra (2014) define el salario como “cantidad económica que el trabajador recibe en contraprestación de sus servicios con base a día o por hora”.
Como en la empresa Soalpro existen tanto, empleados con una remuneración fija y también por horas o días trabajados, se pretende hacer una investigación sobre el nivel o la cantidad monetaria remunerada en ambas categorías y su diferenciación en cuando a los calificados o no calificados. Para esto se necesita hacer un análisis de las cualidades que tienen los empleados y cuánta es su remuneración.

Estudio de Caso

Producción de alimentos transgénicos en Bolivia: incidencia en el medio ambiente y la salud

Según Guerrero (2019) “Más del 80% de los alimentos transgénicos está modificado para tolerar hierbicidas o insecticidas. Esto tiende a la evolución de hierbas e insectos que son resistentes a plaguicidas y que requieren de químicos cada vez más potentes”. Esto es realmente nocivo para el medio ambiente y la salud de las personas.
Entonces, antes de implementar la producción de estos alimentos en Bolivia, primero se debe realizar un estudio profundo de cuáles son los efectos sobre el medio ambiente y la salud de las personas porque esto podría también afectar de manera indirecta sobre la economía de Bolivia e intentando mejorar la situación, sólo se estaría empeorando.
Los cultivos orgánicos y nativos perderían importancia dejando sin empleo a los pequeños productores, por lo que también es necesario analizar ese punto y preguntar a los directos afectados su opinión sobre la producción y comercialización de dichos productos. 

Citas de investigación directas e indirectas (07/01/2021)

Citas Directas.
Es pertinente explicar qué es un transgénico, en pocas palabras, es un organismo genéticamente modificado, en el caso de las plantas, se las modifica por lo general para que puedan resistir a plagas o herbicidas, como da a conocer la organización Greenpeace en su página web:
“Un transgénico u organismo modificado genéticamente (OMG) es un organismo vivo que ha sido creado artificialmente manipulando sus genes. Esta rama de la biotecnología permite franquear las barreras interespecíficas y crear seres vivos que no podrían ocurrir en la naturaleza”. (Greenpeace, 2020)
Estos alimentos “incluyen en su composición algún elemento, cuya procedencia es de un organismo que le fue incorporado a través de la utilización de técnicas genéticas: un gen que pertenece a otra especie”. (Martínez, 2020)
En 2020 se promulgó el Decreto Supremo 4232 por el cual surgieron reclamos de parte de grupos ambientalistas y otras organizaciones, también surgieron dudas entre la población por su salud y la inocuidad de los alimentos transgénicos ya que dicho decreto estaría autorizando realizar evaluación de ciertas semillas transgénicas para su producción en territorio nacional.
“El 7 de mayo, la presidenta Jeanine Añez aprobó el Decreto Supremo 4232, que dispone la evaluación del maíz, caña de azúcar, algodón y trigo genéticamente modificados, en sus diferentes eventos, destinados como prioridad al abastecimiento interno”. (Página Siete, 2020)
Durante la cuarentena en Bolivia, de todas las actividades económicas, la agricultura mantuvo su producción y abasteció a los hogares de alimentos sin subir los precios, esto muestra la importancia que tiene este sector en la economía, como indica el Informe de Política Monetaria del Banco Central de Bolivia.
“El sector de la Agricultura … se destacó por su excelente desempeño, pese a las adversidades climatológicas de los primeros meses del año y la aparición del COVID-19 en el país”. (Banco Central de Bolivia, 2020)
Bolivia es un país exportador primario y sus principales actividades económicas son la minería, los hidrocarburos y la agricultura por lo que se debería empezar a incursionar en lo industrial y dejar de ser solo proveedor de materias primas porque ya se vio afectada por la baja en los precios del petróleo.
“La economía de Bolivia depende en gran medida de los precios internacionales de las materias primas. Las exportaciones bolivianas se concentran en bienes primarios... A finales de 2019, el 82% de las exportaciones totales de Bolivia se concentraron en gas natural, minerales y soja”. (Manzano, 2020, p. 4)
Citas indirectas
Crespo (2018) enfatiza que el movimiento económico de la agricultura es muy grande, incluso por encima de la industria farmacéutica, la energía o la minería.
Crespo (2018) indica que el negocio alimentario fue generado por la revolución verde que con      la excusa de resolver el hambre solo buscaba el desarrollo del agronegocio a través de empresas estadounidenses.

martes, 5 de enero de 2021

Establecer 4 puntos de desarrollo del tema de investigación (29/12/2020)

 


1. Crecimiento en la producción agrícola.

Actualmente en el mundo se lleva produciendo muchos productos agrícolas genéticamente modificados, entre ellos se puede citar la soya, el maíz, el algodón, el trigo, la papa y otros. Con el paso de los años ha ido aumentando la producción de este tipo de alimentos e incluso ha reemplazado a los productos orgánicos. Entre los objetivos que tienen estos alimentos están el aumento de producción reduciendo los costos que significaba el ataque de plagas o los cambios en el clima que imposibilitaban producir el total de los cultivos. En Bolivia se lleva produciendo la soya transgénica resistente al herbicida Glifosato desde el 2005 y se pretende analizar cuál fue su incidencia en la economía.

Durante la emergencia sanitaria que se vivió por el Covid-19 en todo el mundo, los países empezaron a elaborar políticas de contención para la difícil situación económica de su población, al menos en América Latina, muchos países resultaron demasiado afectados porque ya sufrían una crisis desde hace años atrás. Muchos economistas pronostican una crisis que afectará a todo el mundo y los países más afectados serán los que se encuentran en vías de desarrollo. Los países pobres temen enfrentar escases de alimentos en los años futuros por lo que la producción de alimentos transgénicos se vuelve una alternativa para afrontar esta posible situación.

El crecimiento de la producción agrícola mediante la utilización de semillas transgénicas es una oportunidad que tendría Bolivia para afrontar una posible escases de alimentos y además aumentar las exportaciones.

2. Rechazo de algunos países a los productos transgénicos.

Si bien, entre los objetivos de producir alimentos transgénicos está generar una producción más grande a menores costos, existe susceptibilidad sobre su inocuidad, es decir, existen dudas si afectan a la salud y el medio ambiente.

Aunque los científicos afirman que no son dañinos para la salud, en cuanto al medio ambiente se produjeron algunas externalidades. Los tansgénicos BT producen la proteína Cry que matan a los insectos que intentan comerse a las plantas, pero también matan a mariposas y abejas que son muy importantes para el medio ambiente. Los transgénicos resistentes a herbicidas provocan que los herbicidas sean cada vez más fuertes y afecten a los cultivos orgánicos. Por estos y otros motivos muchos países protegen su agricultura e imponen normas muy duras para evitar su producción o su comercialización,

Si Bolivia intenta exportar productos transgénicos podría toparse con la legislación de los demás países y salir perjudicado.

3. La soya transgénica en Bolivia.

En Bolivia se lleva produciendo la soya genéticamente modificada en su evento 40-3-2 resistente al herbicida Glifosato desde el 2005, aprobado durante el gobierno de Carlos D. Mesa, pero se hicieron pruebas desde 1998.

Desde su aprobación, la producción de soya transgénica fue creciendo y reemplanzando a la soya orgánica, sin embargo, los ingresos percibidos por su exportación no crecieron a gran escala como se esperaba.

Los movimientos ambientalistas fueron los que más se opusieron en 2005 y también en 2020 por el Decreto Supremo 4232. El argumento principal es que el agronegocio se estaría apoderando de Bolivia dejando de lado las consecuencias que tienen los alimentos transgénicos sobre la salud y el medio ambiente.

4. Legislación boliviana sobre los transgpenicos.

El inciso 8 del parágrafo II del artículo 255 de la Constitución Política del Estado, establece:  

"Seguridad y soberanía alimentaria para toda la población; prohibición de importación, producción y comercialización de organismos genéticamente modificados y elementos tóxicos que dañen la salud y el medio ambiente".

Al promulgar el Decreto Supremo 4232 en mayo de 2020 se estaría excluyendo lo que indica la Constitución Política del Estado y se argumenta con otras normas.

El Decreto Supremo 4232 en su único artículo establece:

"De manera excepcional se autoriza al Comité Nacional de Bioseguridad establecer procedimientos abreviados para la evaluación del maíz, caña de azúcar, algodón, trigo y soya, genéticamente modificados en sus diferentes eventos, destinados al abastecimiento del consumo interno y comercialización externa". 

Cita bibliográfica pertinente al tema de investigación (29/12/2020)

Con la promulgación del Decreto Supremo 4232 surgieron reclamos de parte de grupos ambientalistas y otras organizaciones. También surgieron muchas dudas entre la población de si estos productos son seguros para la alimentación o si su exportación sería conveniente. Por estos y otros motivos es que surge la idea de investigar más sobre este tema.

"El 7 de mayo, la presidenta Jeanine Añez aprobó el Decreto Supremo 4232, que dispone la evaluación del maíz, caña de azúcar, algodón y trigo genéticamente modificados en sus diferentes eventos, destinados como prioridad al abastecimiento del consumo interno".

Bibliografía

Página Siete. (10 de mayo de 2020). Las claves del debate de las semillas transgénicas en Bolivia. Página Siete.

Ajuste del tema de investigación (29/12/2020)


 El tema se ajusta al área Económica con el tema: "Incidencia de la producción y comercialización de soya genéticamente modificada sobre los ingresos del Estado entre 2005-2020"

Se escogió este tema porque se ve claramente que hay cierta contradicción en la legislación boliviana, pero además cabe resaltar que, si en Bolivia existe leyes de prohibición hacia estos productos, en los demás países también las hay. Si Bolivia pretende llegar a exportar estos productos en el futuro, se debe tomar en cuenta la legislación de los países de destino.

Elección del área de investigación (29/12/2020)

 

La investigación corresponde al área ECONÓMICA

Desarrollo del Blog individual (28/12/2020)

 


https://castillobaldiviezoadrianajocelyne.blogspot.com/